Licenciatura en Criminología
y Política Social
De egreso, competencias y campos laborales
Es un profesional del campo de las ciencias jurídicas que, a través de la compresión estructural del aparato legal mexicano y las divisiones del derecho, incorpora de forma interdisciplinaria otras ciencias emergentes del ámbito jurídico para el estudio, análisis, intervención, prevención y profilaxis de tanto el crimen, como el criminal y la criminalidad basado en la conducta antisocial, de aquellas conductas que se desvían de lo normalmente aceptado por la sociedad y que incluso atenta contra la integridad de esta, es el profesional que estudia el delito como conducta humana debiéndose explicar como un fenómeno que abarca aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos.
Competencias genéricas a desarrollar:
- Diseñar e implementar programas de prevención del delito.
- Desarrollar programas de política criminal y seguridad pública.
- Crear, implementar y evaluar programas que coadyuven a bajar los índices de delincuencia en el entorno social.
- Utilizar las distintas técnicas de la criminalística para el desarrollo de una investigación.
- Investigar y realizar estudios específicos sobre delitos.
- Elaborar y adecuar programas de tratamiento victimológico.
- Analizar perfiles y conductas de delincuentes.
- Coadyuvar en las tareas de investigación que realiza un agente del Ministerio Público.
- Emitir peritajes e informes criminológicos.
- Elaborar programas para la reinserción de un delincuente.
- Aplicar programas institucionales de carácter público o privado con perspectiva de género.
- Analizar las reacciones sociales derivadas de conductas delictivas.
- Crear programas de reinserción social para menores infractores.
- Demostrar su compromiso profesional con principios éticos y morales dentro del entorno social.
- Elaboración de expediente penales, su organización, bases y procedimientos de redacción.
Amplios conocimientos en:
- Modelos, conceptos de la Criminología, sus bases teóricas y su sustento conceptual.
- Las fuentes del Derecho mexicano, el Derecho Penal y Derecho Procesal.
- Sistemas de Inteligencia de datos delincuenciales.
- Perfiles psicológicos y la patología del comportamiento de los criminales.
- Los tratamiento y protocolos de los perfiles de criminalidad actual.
- Tendencias sociales en los procesos de seguridad pública.
- Política Pública del estado en cuanto Seguridad y protección del Estado.
- Garantías individuales, de la ciudadanía y ejercicio de la vida en comunidad.
- Derechos Humanos, su legislación, cambios estructurales y sus diferencias con las Garantías individuales en la Constitución Política.
- Las fuentes del Derecho Civil.
- La metodología jurídica del Derecho Procesal.
- Estudio sobre los delitos del fuero común y especiales.
- El estudio de los asesinos en serie y sus perfiles patológicos.
- Bases y fundamentos de la Criminalística.
- Métodos y técnicas de la argumentación jurídica.
- Metodología y protocolos de los Juicios Orales.
- Tratados del amparo legal y sus procedimientos jurídicos.
- Bases legales, protocolos y leyendas en los contratos jurídicos de custodia.
- Funcionamiento de los Sistemas de Seguridad Pública.
- Sistemas policiales, recursos, procesos e instrumentos jurídico-legales.
- Sistema Penal acusatorio.
- Política policial de seguridad ciudadana.
- El Modelo de Proximidad Social de México, su filosofía, protocolos y procesos.
- Sistemas policiales de información e inteligencia de datos.
- Funcionamientos de los sistemas penitenciarios y su organización.
Habilidades:
- Análisis, síntesis y evaluación de información de los bancos de datos especializados en los expedientes delincuenciales.
- Saber articular, organizar e instrumentar casos y expedientes de demandas penales bajo el sistema acusatorio mexicano.
- Tener la capacidad para definir, elaborar y construir un perfil delincuencial sustentado en los aspectos científicos del comportamiento criminal
- Tener la capacidad de elaborar políticas policiales en forma oportuna con base a los comportamientos patológicos de los delincuentes que permitan prevenir delitos.
- Evaluar y diagnosticar con bases jurídico-científicas los sistemas actuales de seguridad ciudadana, y las estrategias de protección y vigilancia social.
- Desarrollar e implementar sistema de Seguridad Ciudadana tomando como base los derechos y garantías individuales de los ciudadanos.
- Evaluar casos y expedientes penales para un proceso jurídico legal con eficiencia y pertinencia jurídica.
- Elaborar tratados y diagnósticos de criminalidad para elaborar medidas jurídico-legales que permitan una consignación más rápida y expedita de los delincuentes.
- Formalizar casos de defensa penal para ciudadanos mal acusados de delitos del fuero penal, bajo los argumentos y análisis de perfiles delincuenciales.
Actitudes:
- Sentido y orientación al servicio público y a la sociedad.
- Compromiso con los resultados y esmero por alcanzarlos.
- Atención a los detalles, meticuloso y ordenado.
- Disciplina, orden y organización de su persona.
- Orientación del servicio a la sociedad.
- Manejo y tolerancia al estrés, agobio y frustración.
Valores:
- Honestidad
- Responsabilidad
- Integridad
- Compromiso con la verdad
- Ética en el ejercicio profesional
- Lealtad a sus principios morales
- Colaboración e integración de diversos puntos de vista y opiniones
- Aprecio por la vida
CAMPO LABORAL:
- Comandancias de Policía preventiva, estatal y municipal.
- Despachos de asesoría en seguridad privada y pública.
- Entidades de impartición de justicia federal, estatal y municipal.
- Entidades del poder Judicial Público federal y estatal.
- Empresas de seguridad privada.
- Poder legislativo estatal y federal.
- Agencias nacionales e internacionales de seguridad pública y privada.
- Agencia de inteligencia policial y militar.
Fortalezas y contribuciones importantes de nuestro PLAN DE ESTUDIOS:
1. El egresado de Criminología tendrá una fuerte base jurídica y legal al sustentarse sobre diversas ramas del Derecho que le permitirán diseñar estrategias de aprensión más efectivas y eficientes, adoptando el rol de la parte acusatoria (la sociedad) al enfrentarse a los criminales y preparar las acciones comprobatorias como evidencias de su carrera delictiva y no esperar juicios largos y desgastantes donde finalmente en su mayoría las victimas observan la justicia lejos de su tutela y protección. Frente a ello, se ha ampliado el marco del estudio del Derecho vinculado a la Criminología agregando materias como las siguientes:
Introducción al estudio del derecho
- Teoría General del Estado
- Teoría General del Derecho
- Derecho Penal
- Derechos Humanos
- Delitos en Particular y Especiales
- Obligaciones civiles
- Derecho Procesal Civil
- Derecho Social
- Garantías Individuales
- Amparo Penal
- Juicios Orales
2. El egresado de nuestro programa académico contará con una formación multidisciplinaria enfatizando sus bases de actuación en las ciencias sociales y del comportamiento humano especializadas en la conducta delictiva. Esta visión integral, global e interdisciplinaria le permite adoptar de diferentes ciencias sociales los argumentos necesarios para preparar la estrategia de aprensión, entrega y litigio para un proceso eficiente de demanda. Para ello se apoya de las siguientes materias:
- Sociología General y Jurídica
- Psicología Criminal I, II y III
- Criminología I, II, III y IV
- Penología
- Victimología
- Sistema Penal Acusatorio I, II
- Juicio de Amparo
- Sistemas Penitenciarios
- Criminalística I, II
3. Un tercer elemento que justifica su creación es la de incorporar conocimiento técnico y científico al proceso de diseño y administración de la labor policial como órgano de vigilancia ciudadana, que adicional a buscar estrategias de protección también se vean fortalecidos los procesos de prevención del delito, diseñando programas específicos y directos a los sectores o segmentos de la población vulnerables de caer en manos de la delincuencia organizada y convertirlos en delincuentes profesionales. Para ello se tomaron diversas materias especializadas en las políticas policiales no solo de captura sino de prevención:
- Sistemas de Seguridad Pública
- Política Policial y seguridad Pública
- Sistemas de Seguridad Ciudadana
- Sistemas Policiales de Información e Inteligencia
- Métodos de Investigación Policial
- Diseño de sistemas policiales
- Modelos de Proximidad Ciudadana